Pacto por la Rehala. Junio de 2023
La caza, como refrendan entidades científicas de excepción como la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria-EFSA, es una herramienta fundamental y esencial para el control de poblaciones cinegéticas potencialmente dañinas para cultivos agrícolas, seguridad vial, salud pública, sanidad animal y equilibrio ambiental. Por otro lado, en la reciente Jornadas de Trabajo “El papel de la caza en la gestión de la sobreabundancia de especies cinegéticas” celebradas en el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos-IREC y organizadas por la Junta de Castilla La Mancha con la participación de científicos, técnicos, investigadores, sectores agrarios, cinegéticos y conservacionista se promulgó como conclusión a las mismas “La caza con perros es el conjunto de modalidades que más contribuye numéricamente al control de jabalí, aunque es importante optimizar su eficacia. Estas modalidades de caza se ven amenazadas por una regulación cada vez más exigente. En consecuencia, parece necesario y urgente revisar la normativa existente para simplificarla”. Cuestiones que han sido refrendadas en la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética aprobada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las Comunidades Autónomas.
La caza se configura como una herramienta vital para la conservación del patrimonio natural y el desarrollo rural sostenible a nivel económico, social, ambiental y territorial; donde los rehaleros y sus rehalas son un pilar fundamental.
A pesar de todo esto, son muchos los problemas que amenazan a la rehala y cada vez más los retos a los que se enfrenta una actividad cuyo futuro está en serio peligro. Estas amenazas deben ser afrontados y resueltos por el colectivo, pero también deben ser asumidos como propios por nuestras administraciones públicas, especialmente, por el gobierno de España y por todos los partidos políticos.
ARRECAL, como una de las asociaciones con mayor peso y representatividad de la rehala en España, propone para ello un PACTO POR LA REHALA: un documento que sirve de plan estratégico para dar solución a los principales problemas del sector y al que administraciones públicas y partidos políticos pueden adherirse para asumir como propios y expresar así su firme compromiso por alcanzarlos.
Los objetivos del PACTO POR LA REHALA son:
- SINGULARIDAD NORMATIVA DE LOS PERROS DE REHALA
Desde ARRECAL, venimos abogando hace muchos años por el establecimiento de un régimen jurídico propio debido a su especificidad. Ni son corderos ni son gatos que vivan en un balcón y de ahí los grandes problemas que han tenido. Se les ha tratado legalmente como caniches o como vacas, sin tener en cuenta que no son ni una cosa ni la otra.
- PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS VALORES SOCIALES, CULTURALES, DEPORTIVOS Y ECONÓMICOS DE LA CAZA:
- La rehala necesita un mayor y más sólido apoyo institucional con estos objetivos, razón por la que es necesario poner en marcha un plan público de promoción de los valores de la caza y la rehala.
- La caza es una actividad esencial; y así debe reconocerse por Ley. Donde la rehala es un pilar indiscutible.
- Conforme a los usos y costumbres de nuestros pueblos; la rehala ha sido recientemente reconocida como bien de interés cultural en Andalucía y Extremadura; declaración que debe extenderse en el ámbito nacional.
- APOSTAR POR LA SOCIALIZACIÓN Y AUTOGESTIÓN DE LA CAZA
- Fundamental reconocer ARRECAL como entidad colaboradora de la administración nacional en materia de caza.
- Incremento de recursos materiales, personales y económicos para ARRECAL al objeto de promocionar una formación en gestión, sanidad, bienestar y transporte de la rehala, además de un fácil acceso de los jóvenes a la actividad cinegética
- IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA A LA REHALA:
- El sector público debe apostar por un plan de investigación científica aplicada a la rehala con participación de los propios cazadores a través de ARRECAL, que estudie y aporte soluciones a los retos y problemas sanitarios a los que se enfrenta la actividad. Por ejemplo, actualmente cientos de perros de rehala mueren por la Enfermedad de Aujezsky tras contacto directo con jabalíes infectados (más del 30% de los jabalíes en España); para la cual no existe tratamiento veterinario curativo ni preventivo, abocando al perro a la muerte en cuestión de días postinfección.
- GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL PARA MEJORAR EL EJERCICIO DE LA CAZA CON REHALA
- Adquisición de un compromiso ambiental ante la nueva Política Agraria Común (PAC) que impulse medidas concretas para incentivar económicamente las buenas prácticas ambientales en el sector agrario, favoreciendo así el mantenimiento y conservación de los hábitats; junto a la posibilidad de mejorar las condiciones de la práctica de la caza con rehalas: limpieza de montes, cortaderos y puestos; favorecer líneas de puestos en grandes extensiones de cultivos de maíz, etc.
- PROTEGER LA IDENTIDAD DE LA CAZA y LA REHALA:
- Desde el máximo compromiso con el bienestar animal, cualquier futura regulación en esta materia debe respetar el papel esencial y sostenible que desempeñan los animales auxiliares (perros, hurones, reclamos, etc…) en la práctica de la caza evitando limitaciones y prohibiciones que impidan o dificulten la actividad.
- Es prioritario y urgente derogar:
- Ley Orgánica 3/2023, de 28 de marzo, de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de maltrato animal.
- Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.